Ejemplo 13

Capítulo 2: Las mujeres guitarristas

«La guitarra no es un instrumento de mujeres» y otros cuentos para no dormir

Ejemplo 13

Detalle de La Pasión de Cristo [Pintura mural traspasada a lienzo], por J. Oliver, 1330, Museo de Navarra.

Detalle del retablo mural de La Pasión de Cristo, en el refectorio de la Catedral de Pamplona, que corresponde a una juglaresa tocando una vihuela de arco. En ese mural aparecen juglares y juglaresas. Obra de Juan Oliver del año 1330. Actualmente en el Museo de Navarra.

A continuación podemos ver una miniatura del cancionero medieval del Codex Manesse (probablemente recopilado por R. Manesse) representando al juglar Herr Reinmar der Fiedler y otras dos mujeres. Una de ellas baila como juglaresa. Data de alrededor del año 1300.

Herr Reinmar der Fiedler [“Sr. Reinmar el Violista”, Miniatura], por R. Manesse, ca. 1300-1340, en Codex Manesse, Biblioteca de la Universidad de Heidelberg, p. 312

Miriam y las doncellas cantando, tocando instrumentos y bailando a la salida de Egipto. Miniatura de Miriam (la hermana de Moisés) con un timbrel (antiguo pandero) decorado con un motivo islámico, se
une a doncellas que bailan y tocan otros instrumentos musicales a la salida de Egipto. Pertenece a un manuscrito hebreo ilustrado probablemente realizado en Cataluña en el siglo XIV, una obra del arte sefardí.

Hagadá Dorada, c. 1320, norte de España, probablemente Barcelona (Biblioteca Británica, MS. 27210, fol. 15r).

Ostraca (fragmento de piedra caliza que servía para anotar, hacer listas, recibos, cartas o notas y relatos de la vida cotidiana) que retrata a una bailarina doblando su cuerpo hacia detrás, conservada en el Museo Egizio di Torino, procede del poblado egipcio de Deir el-Medina (1539-1076 a.C.).

Escena de danzarina procedente de Deir el-Medina [Fotografía], por C. M. Zavala Arnal, 2016, en La danzarina contorsionada y el juglar músico. Argensola, 125, p. 392.

Sección de la miniatura de un juglar tocando la vihuela de arco junto a una juglaresa realizando la danza de Salomé con esa contorsión que dobla la mitad del cuerpo hacia detrás.

Festal Missal, iluminado por P. de Raimbaucourt, 1323, La Haya, Koninklijke Bibliotheek, KB, 78 D 40, p. 108r.

En este capitel de la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros, en Zaragoza, España, podemos ver a un juglar tocando el arpa y una juglaresa bailando, realizando de nuevo esa contorsión de la danza de Salomé.

Capitel de la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros [Fotografía], por Maestro de Agüero o Maestro de San Juan de la Peña, XII, en C. M. Zavala Arnal, 2017, La mujer y la música a través de la escultura en el antiguo Reino de Aragón (siglo XII): las juglaresas, Zaragoza.

La siguiente miniatura o ilustración fue dedicada a la representación de la música en el libro del filósofo Boecio (ca. 480 – ca. 525 d.C.) De Institutione musica, libro en el que exponía la relación entre la armonía musical con el cuerpo y el alma de los seres humanos. En el centro hay una mujer personificando el arte y alrededor de ella otras personas tocando instrumentos musicales. Se desconoce el miniaturista autor de esta ilustración, pero estuvo activo alrededor de 1350 en Aviñón. El manuscrito fue copiado por un monje franciscano de Nápoles. Representa al Rey David, la Señora Música y los músicos.

El Rey David, la Señora Música y los músicos [Miniatura], por Boecio, ca. 1350, en De Institutione musica [Manuscrito, VA14], Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele III, p. 47r.

Miniatura de colores creada por el Maestro de Talbot para De mulieribus claris de Boccaccio, en la que podemos ver la representación de la emperatriz Julia Soemia frente a cuatro mujeres músicas. Este libro fue el primero dedicado exclusivamente a las biografías de mujeres ilustres de la cultura occidental y en él podemos encontrar la memoria de 106 mujeres virtuosas en distintas áreas del conocimiento, no solo en la música.

Miniatura de la emperatriz Julia Soemia [Miniatura], por Maestro de Talbot, ca. 1440, en De mulieribus claris, G. Boccaccio, 1361-1362, Museo Británico.

La siguiente miniatura reivindica las mujeres instrumentistas.

Le Champion des Dames [Manuscrito], por M. Le Franc, ca. 1440, Bibliothèque Nationale de France, fol. 109v.

Miniatura del cancionero medieval del Codex Manesse representando al juglar Herr Hiltbold von Schwangau bailando junto a dos mujeres (probablemente alguna de ellas fuera juglaresa). Su escudo muestra un cisne negro sobre un fondo rojo, que representa el escudo de su familia, von Schwangau. Junto a todos ellos, una persona toca la vihuela de arco.

Herr Hiltbold von Schwangau [Miniatura], por R. Manesse, ca. 1300-1340, en Codex Manesse, Biblioteca de la Universidad de Heidelberg, fol. 146r.

La siguiente miniatura que data de 1283 representa a una mujer instrumentista amenizando una partida de ajedrez de otras dos mujeres.

Libro del axedrez, dados e tablas [Manuscrito], por Alfonso X el Sabio, 1283, Sevilla, fol. 18r.
0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la Tienda